De SAP ECC a S/4 Hana


La conversión a S/4 es una tarea compleja que implica la adaptación de procesos y estructuras de datos. Muchos clientes de SAP llevan años utilizando sistemas ERP altamente personalizados, y convertirlos a S/4 puede llevar mucho tiempo. Los sistemas heredados con grandes cantidades de datos, la falta de compatibilidad con las nuevas plataformas, las incertidumbres sobre la seguridad y los requisitos normativos ralentizan el progreso prometido. Sólo el volumen de adaptaciones de código (programas Z) supone un gran reto para muchas empresas. Con el fin del soporte para ECC 6.0 como muy tarde, el tiempo para que los departamentos de TI y especialistas se pasen a S/4 es cada vez más corto. En la práctica, el impulso de la innovación resulta a menudo una hazaña de gran complejidad. Esta complejidad suele subestimarse y prolonga inesperadamente los proyectos, lo que se traduce en un aumento de los costes. Además, los fondos disponibles son cada vez menores. Así lo reconoce también la última encuesta sobre inversiones del DSAG. En ella, una cuarta parte de las empresas encuestadas afirmaba tener que arreglárselas con un presupuesto decreciente.
Licencias en S/4
Los cambios en los modelos de licencia plantean más incertidumbres. A menudo existe una falta de conocimientos especializados en la empresa. El cambio a S/4 y el uso de la IA requieren un profundo conocimiento especializado. Por tanto, el camino hacia S/4 supone para muchos clientes de SAP una auténtica prueba de fuego. En medio de estas incertidumbres, un modelo está cobrando especial importancia: la nube híbrida como combinación de entornos on-prem, privados y de nube pública permite a las empresas la máxima flexibilidad. Las cargas de trabajo pueden distribuirse en función de la sensibilidad. Los procesos estándar se trasladan a la nube pública, mientras que los datos críticos para el negocio permanecen en la nube privada gestionada. Esto permite a los responsables de TI cumplir los crecientes requisitos de protección de datos y conformidad. La última encuesta de inversión de DSAG muestra que los clientes de SAP utilizan diferentes modelos de implantación de S/4. Este resultado subraya la necesidad de un enfoque flexible. La nube híbrida también permite una transición fluida al mundo de la nube. El fuerte uso de SAP Business Suite (encuesta de inversión de DSAG: 51%) indica que muchas empresas optan por una transformación lenta, sin abandonar ad hoc sus inversiones anteriores.
BTP como puente
La SAP Business Technology Platform (BTP) actúa como puente tecnológico: el 40% de los encuestados tiene previsto realizar inversiones medias o elevadas en la plataforma para utilizar innovaciones como la IA o el IoT en paralelo con el sistema ERP existente. El modelo híbrido también obtiene una puntuación alta cuando se trata de integrar soluciones especializadas de terceros -para CRM o HCM, por ejemplo-. También minimiza los riesgos: Las empresas pueden familiarizarse con las nuevas tecnologías a su propio ritmo sin tener que cambiar completamente a la nube pública de inmediato. Por tanto, la nube híbrida ofrece libertad de elección y seguridad de planificación a los clientes locales que desean organizar su transformación digital de forma estratégica y controlada. El primer paso es un inventario detallado. Herramientas como SAP Signavio y LeanIX ayudan a hacer transparentes los procesos de negocio y las arquitecturas de TI y a identificar el potencial de optimización. Aquí es donde entra en juego la combinación de Suse y Fsas Technologies.

Inspección del sistema
Fsas Technologies complementa esta introducción con SystemInspection, una inmersión técnica en profundidad en los sistemas SAP existentes, un elemento importante para reconocer los riesgos en una fase temprana y establecer una ruta de transformación limpia. Se trata de una revisión exhaustiva de los entornos SAP existentes ofrecida por Fsas Technologies. Este servicio se ha comparado con el mantenimiento de vehículos, en el que se identifican los puntos débiles potenciales, los cuellos de botella de rendimiento y los futuros cuellos de botella antes de que puedan tener un impacto negativo en las operaciones empresariales. SystemInspection crea un inventario completo de todo el entorno SAP, incluidos sistemas, aplicaciones, bases de datos, servidores y máquinas virtuales.
El siguiente paso es elegir la plataforma operativa adecuada. Además de en las propias instalaciones, los modelos de nube privada e híbrida se están convirtiendo en el centro de atención, sobre todo debido a la creciente demanda de flexibilidad, rendimiento y protección de datos. Con Primeflex para SAP Landscapes y Flexframe, Fsas Technologies ofrece infraestructuras especialmente adaptadas a las cargas de trabajo SAP, como un entorno de nube privada basado en aplicaciones, que permiten una migración escalable y rentable, incluso junto con hiperescaladores, sin perder el control de los propios datos. Todo ello con el apoyo de la herramienta de gestión Fsas, que permite un control integral del entorno híbrido SAP.
Arquitecturas abiertas y seguras
La integración de servicios de nube pública sigue siendo un reto. Para evitar la dependencia de un proveedor y garantizar la soberanía de los datos, Fsas Technologies y Suse apuestan por arquitecturas abiertas. Estas no solo permiten la conexión de varios servicios en la nube, sino que también garantizan el cumplimiento de los requisitos normativos. La IA también se está convirtiendo en un factor clave para que muchos clientes actuales de SAP garanticen su competitividad en el futuro. Muchas empresas quieren utilizar la IA para hacer más inteligentes los procesos y analizar mejor los datos, pero de forma segura y controlada.
Por lo tanto, la capacidad de operar modelos de IA localmente y entrenarlos con datos internos de la empresa sin exponerlos a plataformas externas es cada vez más importante. Fsas Technologies y Suse ofrecen infraestructuras adecuadas que combinan seguridad y fuerza innovadora. SAP también avanza en la dirección de la IA generativa con SAP Joule y ofrece a los usuarios funciones de asistencia inteligente directamente en las aplicaciones SAP. Suse y Fsas Technologies colaboran para ayudar a las empresas a crear sus propios modelos de IA utilizando los datos existentes en entornos SAP y no SAP. Fsas Technologies apoya esta estrategia con plataformas seguras y potentes en las que la IA puede funcionar de forma local o híbrida, soberana de los datos, flexible y personalizable.
El concepto de "transformación segura" de Fsas Technologies puede contrarrestar los retos potenciales de una migración a S/4. Se trata de un enfoque estructurado, seguro y conforme a la normativa, diseñado para evitar que se pongan en peligro los procesos empresariales o se incumplan los requisitos legales. La atención se centra en un entorno de transformación protegido -una "zona segura"- en el que los sistemas existentes se analizan, evalúan y transfieren gradualmente a la nueva arquitectura. Se utilizan métodos probados y modelos de mejores prácticas para cubrir aspectos técnicos y organizativos. Esto permite detectar los problemas de compatibilidad en una fase temprana, minimizar los riesgos y garantizar una migración de datos segura. Un factor de éxito es la atención constante a la seguridad de los datos y el cumplimiento de la normativa. La protección de la información sensible, el cumplimiento del GDPR y los requisitos específicos del sector son parte integrante de la planificación de la transformación.
Plan tecnológico
El Suse Technology Blueprint, con una opción real para escenarios de nube híbrida, también ofrece una hoja de ruta bien fundamentada para organizar con éxito el viaje hacia S/4. En el centro del concepto se encuentran cuatro principios clave: Seguridad, automatización, alta disponibilidad y virtualización flexible. Suse Linux Enterprise Server (SLES) for SAP Applications constituye la base de la seguridad. Con una plataforma Suse Linux certificada por la Oficina Federal Alemana de Seguridad de la Información (BSI), el sistema cumple las normas de seguridad más estrictas (EAL 4+) y permite a las empresas cumplir requisitos normativos como Nis 2. Funciones como el live patching garantizan la instalación de actualizaciones de seguridad sin necesidad de reiniciar el sistema, mientras que Suse Multi-Linux Manager actúa como instancia central para la gestión de políticas y el control del cumplimiento de normativas. Al mismo tiempo, Suse se basa en gran medida en la automatización, una palanca clave para reducir la complejidad y conservar los recursos. Herramientas de código abierto como Terraform, Salt y Ansible pueden utilizarse para automatizar el aprovisionamiento de infraestructuras, el despliegue de sistemas y el aprovisionamiento de aplicaciones, tanto en las instalaciones como en la nube.

Esto acelera la introducción de S/4 y agiliza las operaciones en curso. La Extensión de Alta Disponibilidad asegura el funcionamiento ininterrumpido de las aplicaciones críticas para el negocio. Basada en Pacemaker, garantiza a las empresas que operan Hana de forma productiva en entornos híbridos una conmutación por error automática en caso de fallos del sistema. Suse también se centra en la flexibilidad cuando se trata de virtualización: KVM es una potente alternativa a las costosas soluciones de VMware. Las guías detalladas de mejores prácticas apoyan la implementación en escenarios S/4 productivos. El plan reconoce la creciente importancia de las arquitecturas de TI híbridas. Con la SAP Edge Integration Cell, realizada sobre la base de tecnologías basadas en contenedores como Suse Rancher for SAP Applications, las empresas pueden procesar datos sensibles localmente y, al mismo tiempo, utilizar la escalabilidad de la nube. De este modo, se pueden armonizar las innovaciones de la nube y la soberanía local de los datos. En general, Suse Technology Blueprint representa un camino seguro, eficiente y flexible hacia S/4. En un momento en el que las empresas luchan por la soberanía tecnológica y la viabilidad futura, Suse y Fsas Technologies ofrecen respuestas prácticas y probadas a los retos de la transformación de SAP.

Al directorio de socios:
