La digitalización en las PYME debe convertirse en un asunto de los jefes


Las compras entran en una nueva década. Es hora de poner a prueba el estado de digitalización de las organizaciones de compras medianas: ¿Hasta qué punto están bien organizados los datos, los procesos y las redes en los departamentos de compras de las medianas empresas? ¿Cuál es el nivel de digitalización e interconexión en las PYME?
En nuestro último estudio, en colaboración con ESB Business School y la Asociación Alemana de Gestión de Materiales, Compras y Logística (BME), encuestamos a empresas seleccionadas sobre los factores de éxito de la contratación digital en las pymes. Junto con nuestro socio académico, encuestamos a un total de 272 empresas del sector de las PYME alemanas, entre las que se encontraban muchos usuarios de SAP. Los resultados son aleccionadores: la digitalización de la contratación en las PYME aún no está suficientemente avanzada.
Un vistazo a los datos muestra, entre otras cosas, que una de cada tres empresas trabaja sin una estrategia de aprovisionamiento documentada y que el uso de fuentes de aprovisionamiento digitales y, en particular, la tasa de catálogos digitales está por debajo del 50% en aproximadamente la mitad de las PYME. Y ello a pesar de que la digitalización como requisito previo para la automatización es el eterno problema de la contratación: ya sea en términos de estrategia de contratación, calidad de datos o cuotas de catálogo, los requisitos previos necesarios para una automatización holística suelen faltar en todos los ámbitos de la contratación a pesar de los enfoques reconocibles y el uso parcial de soluciones digitales.
Solo una proporción muy pequeña de empresas -concretamente, el 15% de las pymes y el 23% de las grandes pymes- utilizan sistemas digitales para la optimización de procesos en la contratación. Esto vuelve a sorprender a la vista de la amplia gama de herramientas y sistemas con un grado de madurez muy elevado que llevan tiempo posibilitando la digitalización, especialmente en la contratación operativa.
En un intercambio con Gunnar Schmidt, Director Federal de PYME del BME, se nos hizo evidente el área de tensión de las PYME: Las PYME se debaten entre el éxito en el mercado y la fijación del rumbo para el futuro. En general, es evidente que se invierte demasiado poco en soluciones digitales eficaces y creadoras de valor que alivien la carga de los compradores.
Generador digital de impulsos
Las organizaciones de compras siempre han sido fuente de innovación, diversificación y crecimiento. En las interfaces con los mercados, son también un motor decisivo de la digitalización y la automatización a través de los límites de la empresa. Esto también es imperativo, ya que las adquisiciones se enfrentan sin duda a los grandes retos de los mercados cambiantes, los crecientes riesgos de la cadena de suministro y un mundo laboral en rápida evolución, tanto ahora como en el futuro.
Las pequeñas, medianas y grandes empresas sienten aún más esta presión. A menudo carecen de los conocimientos, los recursos o la estrategia adecuados para una digitalización holística.
Estoy firmemente convencido de que si la contratación en las PYME se percibe menos como "oculta" y más como "campeona" en el futuro, no se desaprovecharán las oportunidades de la digitalización. Además, los responsables de la toma de decisiones tendrán que convertirse ellos mismos en responsables de la digitalización para poder impulsar las soluciones adecuadas y los impulsos que inviten a la reflexión para la agenda de contratación de 2020 y más allá.
Para mí, esto significa ante todo que tenemos que hablar de una nueva mentalidad para que la transformación digital tenga éxito. Solo el establecimiento de una mentalidad digital a nivel de dirección de las pymes permitirá un cambio sostenible en la contratación y, por tanto, en toda la empresa.