Ingeniería financiera

Con este fin se mueven grandes cantidades de dinero, siempre por medios legales, pero con métodos dudosos: se puede "manipular" al alza el precio de las acciones.
La receta suena casi a "finanzas simples". La empresa pide un préstamo importante, es decir, se endeuda un poco. Con este capital inicia un programa de recompra de acciones.
En cierto modo se compra en forma de bucle de backwardation, pero eso es otra historia. Esta transferencia de dinero "el crédito se convierte en acciones de la propia empresa" reduce el número de acciones en bolsa.
Lo que queda por esperar El valor de la empresa sigue siendo el mismo, pero como ahora hay menos acciones en el mercado, las que quedan valen naturalmente más.
Esta hermosa y legal transferencia de dinero de la deuda corporativa a un precio más alto de las acciones tiene un nombre: Ingeniería financiera.
A partir de conocimientos técnicos y especificaciones, se construye una máquina que controla los flujos de dinero. O, como puede leerse en Wikipedia:
"La ingeniería financiera es un campo multidisciplinar que abarca la teoría financiera, los métodos de ingeniería, las herramientas de las matemáticas y la práctica de la programación".
Los directores financieros dominan la paradoja de convertir una empresa endeudada en una empresa más valiosa en bolsa. En el comunicado de prensa de SAP suena así:
"Teniendo en cuenta la positiva evolución financiera y una estructura de balance muy sólida, el Consejo de Supervisión de SAP SE ha aprobado un aumento de la distribución de capital en 2020 según lo propuesto por el Consejo Ejecutivo.
En virtud de este nuevo programa, la empresa está autorizada a llevar a cabo recompras de acciones y/o la distribución de un dividendo especial por un total de 1.500 millones de euros hasta el 31 de diciembre de 2020".
En palabras de Luka Mucic, Director Financiero de SAP:
"La recompra de acciones y los dividendos especiales -además de un atractivo dividendo ordinario- son instrumentos importantes para aumentar el valor de la empresa y para que nuestros accionistas compartan su éxito."
No menciona que el antiguo gigante industrial y competidor de Siemens, General Electric, estuvo a punto de caer en bancarrota debido a la "ingeniería financiera".