La plataforma global e independiente para la comunidad SAP.

Medio ambiente, asuntos sociales y gobernanza

El reto reside en la recopilación, el análisis y el procesamiento de los datos, ya que la determinación de indicadores ESG no financieros válidos y sólidos requiere una variedad de fuentes diferentes.
Dr. Markus-Alexander Kötzle, IBIS Prof. Thome
10 de noviembre de 2022
avatar
Este texto ha sido traducido automáticamente del alemán al español.

Haz el bien y habla de ello

Los análisis retrógrados pueden reducir drásticamente el esfuerzo necesario para elaborar informes de sostenibilidad significativos y transparentes y, por tanto, aliviar la carga. El lavado verde ensucia "Haz el bien y habla de ello" -título de la obra publicada por Georg-Volkmar Zedtwitz-Arnim- se asocia a menudo con las memorias de sostenibilidad que publican las empresas. ¿Significa esto que sólo hay que hablar de las cosas buenas y mejor no de las malas? ¿Cuándo es realmente bueno lo "bueno" y cómo debe hablarse de ello? ¿Lo que es bueno para mí también lo es para los demás? ¿Y con quién debo hablar de ello?

Estas cuestiones, la falta de normas, la insuficiencia de los requisitos legales, la evolución de las necesidades de los consumidores y la presión de los grupos explican por qué el tema de la "sostenibilidad" se aborda a veces de forma bastante vaga y tienta a las empresas -consciente o inconscientemente- a incurrir en el "lavado verde". Sin embargo, cerca de la aldea de Potemkin y lejos de ser resistentes, cabe suponer que esos informes de sostenibilidad están desgastados y el "lavado verde" ya no es una opción.

A partir del ejercicio 2024, la Comisión Europea prevé una ampliación gradual de las obligaciones de las empresas de informar sobre la gestión de la sostenibilidad en el marco de los estados financieros anuales. Un gran número de empresas se verán afectadas por primera vez por la obligación de informar. Estas empresas tendrán que determinar y publicar cifras clave no financieras para crear transparencia y permitir así también la comparabilidad con otras empresas. Esta iniciativa de sostenibilidad por ley debería conducir a que el informe de sostenibilidad también sea más sostenible mediante la aplicación de una norma internacional o que finalmente valga su papel. Además, el contenido del informe -análogo al informe anual- debe ser certificado por auditores externos.

Sostenibilidad

Todo el mundo habla de sostenibilidad, pero ¿realmente todos quieren decir lo mismo? La definición terminológica de efecto a largo plazo o el principio de que el consumo de recursos debe ser inferior a la respectiva posibilidad de regeneración son indiscutibles.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ocupa del anclaje de la sostenibilidad en las acciones y valores corporativos para garantizar la responsabilidad de las empresas ante la sociedad, aunque estos esfuerzos son más bien ideológicos y cualitativos por naturaleza. El enfoque ESG es adecuado para el análisis real de la sostenibilidad, porque aquí la consideración tiene lugar a lo largo de las dimensiones medioambiental, social y de gobernanza con el fin de hacer que los ratios no financieros sean cuantitativamente tangibles (en el sentido de medibles, controlables y comparables) teniendo en cuenta las normas. Sin embargo, los errores en el tratamiento de la sostenibilidad tienen entonces un gran impacto financiero (por regla general, esto afecta a la reputación de la empresa); además, el tratamiento en la gestión de riesgos requiere absolutamente una cuantificación de los riesgos ASG.

Riesgos y efectos secundarios

La recopilación, el análisis y la preparación de los datos suponen un reto, ya que los valores determinados deben ser entonces también válidos y resistentes para cumplir con la diligencia exigida a un gestor prudente y consciente (en el sentido de la Business Judgment Rule según el artículo 93 AktG) (palabra clave: "información adecuada"). El legislador considera que la carga de la prueba recae en el gerente (artículo 93, apartado 2, segunda frase de la AktG): Si, por ejemplo, a una empresa se le conceden mejores condiciones de interés debido a una calificación ESG positiva y posteriormente resulta que la información utilizada para determinar las cifras clave era incorrecta (es decir, "inadecuada"), esto puede dar lugar a riesgos de responsabilidad personal para el gestor.

Por último, el "asunto para el jefe" también puede manifestarse en relación con los requisitos de cumplimiento, ya que la diligencia de un directivo prudente y concienzudo también exige el cumplimiento de las obligaciones reglamentarias (por ejemplo, la elaboración de informes ESG).Un reto clave es, por tanto, identificar los datos pertinentes para la elaboración de informes ESG (o, si es necesario, recopilarlos sistemáticamente en primer lugar) y prepararlos para determinar las cifras clave. La "ruptura de silos" no es un problema desconocido (al menos no en las disciplinas transversales de gestión de riesgos, gestión del conocimiento, marketing, etc.).

Los documentos creados manualmente difícilmente pueden proporcionar un apoyo fiable para la creación de memorias de sostenibilidad significativas y transparentes, porque además de manejar un gran número de fuentes de datos diferentes, también se requieren agregaciones geolocales o temporales (parciales) para determinar las cifras clave, por ejemplo: ¿Cuántas toneladas de residuos se generan en sus empresas al año y cuál es la composición de los residuos? ¿Cuántas toneladas de CO2 consume su empresa en viajes de negocios por tipo de vehículo y destino? Aunque también se facilitan herramientas de cálculo de emisiones para su aplicación práctica, por ejemplo, su uso real en la práctica es subjetivo, requiere mucho tiempo, es lento, propenso a errores y, por tanto, arriesgado y caro debido a las actividades de procesamiento manual que deben llevarse a cabo con regularidad. Para poder determinar indicadores ESG fiables (en el sentido de "información adecuada"), es mucho más importante analizar las fuentes de datos pertinentes desde una perspectiva empresarial. Entre ellas se incluyen los procesos logísticos en un sistema ERP. En última instancia, sin embargo, esto también presupone que los datos necesarios para determinar las cifras clave estén disponibles en el sistema.

Informe de sostenibilidad con sólo pulsar un botón

Mientras que los planteamientos ecologistas corresponden a "sostenible con sólo pulsar un botón", la encantadora idea de poder elaborar realmente informes de sostenibilidad sólidos (al menos en la medida de lo posible) con sólo pulsar un botón resulta tentadora. Un enfoque prometedor reside en el análisis retrógrado de los sistemas de aplicaciones empresariales con ayuda de pasos de prueba basados en reglas. Esto permite identificar las áreas clave de uso y los déficits que pueden encontrarse en los datos maestros, las funciones y los procesos empresariales. Las empresas pueden hacer uso de este método para la elaboración de informes de sostenibilidad enriqueciendo el sistema ERP con datos ESG y analizándolos de una manera basada en reglas con respecto a los requisitos ESG definidos.

Las reglas se basan en normas reconocidas (por ejemplo, los reglamentos de la Comisión Europea, que serán obligatorios en el futuro; los requisitos del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), los indicadores de la Iniciativa Mundial de Presentación de Informes (GRI), etc.) y muestran, a partir de los datos del sistema, cómo se sitúa la empresa con respecto a los requisitos respectivos. Al mismo tiempo, un análisis de uso de este tipo revela de forma transparente si los datos necesarios para el análisis se mantienen en el sistema en absoluto o qué datos deben mantenerse todavía para determinar indicadores de sostenibilidad significativos basados en ellos.

La ventaja para las empresas es obvia, porque en lugar de encuestas subjetivas, se crean hechos resistentes gracias a la mayor calidad de los datos, que permiten tomar decisiones válidas: A partir de los ratios ESG significativos determinados, pueden definirse medidas que contribuyan a mejorar la situación actual en materia de sostenibilidad. La repetición periódica de este tipo de análisis permite detectar cambios a lo largo del tiempo.

Es concebible que este procedimiento se utilice también en auditoría, en el sentido de que el auditor realice un análisis retrógrado para determinar los indicadores de sostenibilidad y los compare con los indicadores determinados por la empresa. De este modo se crea una base fiable para una atestación conforme a la norma respectiva, lo que alivia la carga del auditor (también en el sentido de reducir la carga del auditor; se recuerda el aumento masivo del número de empresas sujetas a requisitos de información). Al mismo tiempo, el proceso normalizado también reduce la carga de trabajo de las empresas, que tendría que gestionarse mediante la obtención y preparación manual de datos. Así pues, la manía reguladora de la UE que sienten algunos puede contribuir sin duda a que las empresas avancen hacia una mayor sostenibilidad, porque probablemente no será posible eludir los requisitos a largo plazo.

PDF (en inglés)

Bandera CI IBIS
avatar
Dr. Markus-Alexander Kötzle, IBIS Prof. Thome

El Dr. Markus-Alexander Kötzle es gestor de riesgos y cumplimiento, así como responsable de desarrollo de análisis ESG en IBIS Prof. Thome.


Escriba un comentario

Trabajar sobre la base de SAP es crucial para el éxito de la conversión a S/4. 

Esto confiere al centro de competencia una importancia estratégica para los clientes actuales de SAP. Independientemente del modelo operativo de S/4 Hana, temas como Automatización, Supervisión, Seguridad, Application Lifecycle Management y Gestión de datos la base de las operaciones S/4.

Por segunda vez, E3 Magazine organiza una cumbre para la comunidad SAP en Salzburgo con el fin de ofrecer información exhaustiva sobre todos los aspectos del trabajo preliminar de S/4 Hana.

Lugar de celebración

FourSide Hotel Salzburgo,
Colección Trademark de Wyndham
Am Messezentrum 2, 5020 Salzburgo, Austria
+43-66-24355460

Fecha del acontecimiento

Miércoles 21 de mayo y
Jueves, 22 de mayo de 2025

Entrada normal

590 EUROS sin IVA

Lugar de celebración

Hotel Hilton Heidelberg
Kurfürstenanlage 1
D-69115 Heidelberg

Fecha del acontecimiento

Miércoles 22 de abril y
Jueves, 23 de abril de 2026

Entradas

Entrada normal
590 EUR sin IVA
Entrada anticipada
disponible hasta el 1 de octubre de 2025
390 EUR sin IVA
El acto está organizado por la revista E3, publicada por B4Bmedia.net AG. Las presentaciones irán acompañadas de una exposición de socios seleccionados de SAP. El precio de la entrada incluye la asistencia a todas las ponencias de la Cumbre Steampunk y BTP 2026, la visita a la zona de exposición, la participación en el evento nocturno y el catering durante el programa oficial. El programa de ponencias y la lista de expositores y patrocinadores (socios de SAP) se publicarán en este sitio web a su debido tiempo.