La falta de expertos y de conocimientos técnicos, el mayor obstáculo para el Big Data


Aunque la mayoría de las empresas tienen previsto invertir en productos y soluciones para el uso de Big Data, a menudo la falta de recursos y conocimientos técnicos sigue obstaculizando la obtención de conocimientos más profundos.
El Big Data Survey se basa en una encuesta realizada en el segundo semestre de 2012 entre empresas de los mayores mercados europeos de software, incluidos Alemania, Austria, Suiza, Francia y Reino Unido.
Para ello, Barc encuestó mediante un cuestionario en línea a 274 responsables de la toma de decisiones de departamentos informáticos y otros departamentos especializados de empresas de diversos sectores y tamaños. La encuesta muestra que las empresas son conscientes del valor potencial de los macrodatos y comprenden sus retos.
El 72% de los encuestados considera importante mantener bajo control las cantidades de datos en crecimiento exponencial. Los mayores impulsores del Big Data a ojos de los participantes en el estudio son las nuevas y mejores posibilidades de análisis de datos que traen consigo las tecnologías de Big Data (75%).
Dos tercios de los encuestados (66%) ya han reconocido el valor añadido de los llamados datos poliestructurados procedentes de diversas fuentes, como las redes sociales, los sensores o los weblogs. Los participantes en el estudio que no ven ninguna necesidad urgente de actuar en el tema de los big data son claramente minoritarios, un siete por ciento.
Según la encuesta, las empresas con sede en Europa no solo han identificado los mayores retos a la hora de tratar con Big Data, sino que también están dispuestas a realizar inversiones para llevar a cabo análisis con nuevas tecnologías.
Los participantes en el estudio indicaron que la mayor parte del presupuesto para Big Data se gasta en software, seguido de hardware y servicios de consultoría. Curiosamente, las empresas que dicen utilizar sus datos de forma más eficiente no son las que más gastan en tecnologías de Big Data.
En cambio, las empresas que se consideran rezagadas en cuanto a su uso de datos prevén inversiones superiores a la media en las tres áreas mencionadas. Esto podría indicar que son conscientes de su necesidad de actuar y quieren ponerse a la altura de la competencia en cuanto al uso de datos.
Otro resultado del estudio es que el 27% de los datos de una empresa para informes, seguimiento y análisis se actualiza una vez al mes, mientras que el 45% de los datos de la empresa se actualiza a diario.
Sin embargo, por término medio, sólo el cuatro por ciento de los datos está disponible en tiempo casi real, es decir, en menos de cinco segundos. Según el estudio, hay una clara tendencia hacia las actualizaciones a intervalos más cortos.