Gestión de datos: Grandes exigencias, pero sin confianza en los datos


Experian, proveedor mundial de servicios de información, lleva varios años analizando el statu quo de la gestión global de datos. El tema central de los informes de 2018 a 2020 puede resumirse así: Las empresas establecen sistemáticamente estándares elevados para el uso de sus datos, pero la realidad no puede seguirles el ritmo. La capacidad de tomar decisiones estratégicas, reducir riesgos y lanzar productos innovadores al mercado requiere datos que sean fiables. Pero, ¿lo son?
No cabe duda de que las empresas han reconocido la importancia de los datos para el desarrollo de su negocio. En 2018, el informe de Experian afirma que las empresas consideran que sus datos son el principal motor de las oportunidades de negocio. En 2020, el 98% de las empresas cree que los datos de alta calidad son extremadamente importantes o importantes para alcanzar sus objetivos empresariales. El 85% de las empresas considera que los datos son uno de sus activos más valiosos.
La mejora de la experiencia del cliente, mencionada por el 60% de los encuestados, ocupa un lugar destacado en la lista de prioridades. Las empresas disponen de grandes cantidades de datos sobre sus clientes. Pero, ¿contribuyen a comprender mejor sus necesidades y motivaciones?
Con demasiada frecuencia, no es así. Los datos existen sin cambios en varios silos, y las duplicaciones de datos hacen casi imposible tener una única fuente de verdad. Desde hace unos años, Experian se centra cada vez más en iniciativas dirigidas a obtener una visión única del cliente.
Los malos datos son malos para las empresas
El volumen de información y el número de fuentes de datos fueron los principales retos para el 36% de las empresas, señala Experian. El 69% de los encuestados cree que la inexactitud de los datos merma su capacidad para ofrecer una experiencia superior al cliente.
No hay duda de que los datos malos son malos para las empresas. Esto es cierto no solo cuando se trata de tomar decisiones informadas, mejorar la experiencia del cliente o acelerar la innovación, sino también para cumplir las directrices de conformidad y las obligaciones legales.
Así que no es una buena noticia que, según las empresas encuestadas por Experian entre 2017 y 2020, una media de alrededor del 30% de sus datos de clientes y prospectos sean inexactos. El alcance de los datos erróneos se ha generalizado tanto que, en 2019 y 2020, solo la mitad de las empresas consideraba que el estado actual de sus datos de CRM o ERP era limpio y, por tanto, capaz de utilizarlos plenamente. Las empresas carecen de confianza en sus propios activos de datos. De hecho, un tercio de las empresas encuestadas cree que uno de los mayores retos a la hora de utilizar los datos para iniciativas empresariales es la falta de confianza en los datos.
La búsqueda de las causas de la inexactitud de los datos revela un claro "ganador": la mitad de las empresas afirmaron en 2018 y 2019 que el error humano era la mayor causa de inexactitud de los datos. A pesar de los crecientes requisitos para poder generar información a partir de los datos y conocimiento fiable a partir de la información para la toma de decisiones empresariales, Experian no ha podido observar ninguna mejora en la madurez de la gestión de datos en las empresas en los últimos años.
Para invertir los altos niveles de información inexacta y generar confianza en los datos, es fundamental que las organizaciones cuenten con las personas, los procesos y la tecnología adecuados para gestionar los datos y garantizar que sean sólidos, completos, válidos, precisos y fiables. No hay nada que añadir a esta afirmación de Experian.
