Nube entre la euforia y el choque


En la era de la transformación digital, la decisión sobre la futura arquitectura ERP plantea a los actuales clientes de SAP un complejo dilema que va mucho más allá de la simple elección entre su propio centro de datos (on-prem) y la nube externa (nube privada o pública). Mientras que el clásico sistema on-prem dominó como estándar ERP incluyendo la virtualización durante mucho tiempo, el ideal de la tecnología en la nube se ha convertido cada vez más en el centro de atención de la comunidad SAP en los últimos años, con modelos híbridos y soberanos que conllevan retos y riesgos específicos que deben superarse.
El modelo tradicional on-prem, en el que el software funciona en el propio hardware de la empresa, ofrece a los usuarios del ERP un control total sobre los datos, los procesos empresariales y las licencias. También permite controlar y personalizar por completo las medidas de cumplimiento y los procesos empresariales individuales (modificaciones de Abap). Sin embargo, esta autonomía del ERP tiene un alto precio: Las soluciones on-prem se asocian a elevados costes de adquisición de hardware y software, deben diseñarse para posibles picos de carga, lo que provoca costes innecesariamente altos, y se ven muy afectadas por la escasez de mano de obra cualificada y dependiente del personal informático cualificado necesario para un funcionamiento 24/7. Además, los sistemas heredados suelen ser incapaces de soportar nuevas tecnologías como la IA o la analítica. Sin embargo, los clientes existentes de SAP pueden cambiar a la Plataforma de Tecnología Empresarial (SAP BTP), que también puede funcionar en combinación con una Business Suite 7 on-prem.
La nube pública de los hiperescaladores (como AWS, Azure o GCP) adopta el enfoque opuesto: ofrece servicios públicamente a través de Internet, utiliza una estructura multiarrendatario y atrae a los clientes con una gran flexibilidad y escalabilidad elástica, así como con una facturación basada en el uso (pay-as-you-go). Sin embargo, esta comodidad no está exenta de riesgos para los actuales clientes de SAP. La suposición de que la nube pública es generalmente más rentable que la operación interna no se ha materializado en los últimos años. En los últimos años, muchos clientes actuales de SAP han orquestado de forma óptima sus centros de datos.
Por otra parte, los usuarios de ERP manifiestan una sensación de impotencia en caso de interrupción del servicio, ya que no hay acceso directo al centro de datos ni a su propio personal informático. Y el concepto de cloudificación no significa automáticamente simplificación, ya que la complejidad del funcionamiento del centro de datos, véase también Rise con SAP, sigue existiendo. También existe el riesgo de dependencia del proveedor y problemas de seguridad, ya que los datos valiosos de la empresa se encuentran fuera del cortafuegos de la empresa.
Nube híbrida
La nube híbrida se desarrolló como resultado de estas prioridades contrapuestas. Esta computación en nube combina recursos en las instalaciones y en nubes privadas/públicas y permite mantener los datos confidenciales localmente al tiempo que se utilizan servicios en nube escalables y ofertas de terceros proveedores como Salesforce (CRM) y Workday (HCM). Sin embargo, el mayor reto reside en la orquestación del entorno informático. La gestión de sistemas híbridos requiere la integración de diferentes modelos operativos y acuerdos de nivel de servicio (SLA). Debe garantizarse minuciosamente la interoperabilidad entre las soluciones on-prem, a menudo de crecimiento orgánico, y los servicios nativos en la nube de los distintos proveedores de ERP. Además, mover cargas de trabajo y grandes cantidades de datos entre los mundos de TI es técnicamente complejo y puede dar lugar a largos tiempos de ejecución para grandes sistemas, lo que requiere un gran ancho de banda de red.
Estrechamente vinculado a la estrategia híbrida está el deseo de soberanía digital, especialmente popular en Alemania, ya que muchos clientes actuales de SAP esperan que los datos se almacenen y procesen en centros de datos propios o alojados in situ. La nube soberana o los modelos específicos de nube privada (como HPE GreenLake) pretenden garantizar la soberanía sobre los datos críticos para el negocio, al tiempo que ofrecen ventajas de la nube como la flexibilidad y la facturación basada en el consumo. El reto en este caso es la gran complejidad de las normativas y la gobernanza, ya que los estrictos requisitos normativos (por ejemplo, en sectores regulados como la sanidad o las finanzas) pueden estipular que determinados datos del ERP no salgan de las instalaciones de la propia empresa. El uso de la nube en escenarios globales, especialmente con proveedores de fuera de la UE, requiere la máxima precaución y un examen intensivo de marcos legales como el GDPR y las posibles influencias de la Cloud Act para evitar incumplimientos.
La transformación integral de los actuales clientes de SAP a S/4, en particular como parte de la estrategia Rise with SAP cloud, es mucho más que una simple actualización técnica; la conversión a S/4 es un reto empresarial, organizativo, técnico y, no menos importante, de licencias. Los retos, riesgos y peligros son complejos y afectan a áreas críticas como el control de costes, la seguridad de los datos y la autonomía. Uno de los mayores obstáculos es la justificación económica, ya que los elevados costes de un cambio de versión de ERP suelen superar a los beneficios en el análisis del retorno de la inversión. Estos costes vienen determinados en gran medida por las complicadas licencias de SAP. La lista de precios de SAP para S/4 es una obra compleja de más de 200 páginas, que inquieta a la clientela con opciones como Digital Access y SAP OpenHub. La cuestión del uso indirecto es especialmente delicada, ya que la concesión de licencias de Digital Access implica el acuerdo contractual de que los documentos importados al sistema SAP a través de interfaces están sujetos a una licencia. En el pasado, esta cuestión se vio a veces menoscabada jurídicamente, pero ahora que se ha concedido la licencia de Digital Access, se considera resuelta, aunque el riesgo de que se produzcan costosos pagos adicionales o un exceso de licencias sigue siendo elevado.
El modelo de suscripción Rise with SAP crea dependencias de gran alcance para los clientes existentes. La conversión de las licencias perpetuas on-prem existentes en suscripciones en la nube tiene lugar a través del complejo conjunto de normas del Equivalente de Uso Completo (FUE), véase también el artículo de portada del E3 de octubre de 2025. Este proceso es irreversible de facto para los clientes actuales de SAP y conlleva una pérdida de autonomía sobre el sistema ERP, ya que la propiedad del software se transfiere del cliente a SAP y se crea una relación de alquiler. Esta conversión va asociada a la preocupación por un aumento de los costes. Aunque SAP admite que la migración a la nube con FUE no conlleva necesariamente mayores ingresos para SAP, se sigue temiendo un aumento de entre el 20% y el 50% de la base de cálculo tras el cambio a la nube. En la Junta General Anual de 2025, el CEO de SAP, Christian Klein, afirmó que los ingresos por cliente existente se multiplicarían por tres o por cuatro como consecuencia de Rise.
La falta de una estrategia sostenible de salida de la nube por parte de SAP se considera una amenaza existencial para los clientes. Si una conversión a Rise fracasa, el cliente se queda con los restos de su sistema ERP sin haber pasado a la nube, pero con licencias on-prem retiradas, lo que puede conllevar el riesgo de un doble pago.
A nivel técnico, la transformación del S/4 conlleva grandes riesgos. Resolver los problemas de datos se considera el mayor reto. La consolidación de los datos maestros de clientes y proveedores en el nuevo enfoque de interlocutores comerciales es fundamental, ya que los sistemas creados históricamente suelen adolecer de mala calidad de datos, duplicados y falta de estructuras. El lastre de datos antiguos e información heredada también dificulta la vuelta al estándar SAP (núcleo limpio) y prolonga los proyectos.
La estrategia de núcleo limpio propagada por SAP, que prohíbe las modificaciones y los desarrollos propios a partir del núcleo de S/4, choca con el grado tradicional de personalización de muchos sistemas ERP. Para los clientes con un núcleo muy „sucio“ y amplios desarrollos Z, la conversión es extremadamente compleja y laboriosa, lo que puede provocar grandes retrasos. Los futuros ajustes deben realizarse fuera del sistema central, por ejemplo a través de la Business Technology Platform, lo que supone un esfuerzo arquitectónico adicional y la necesidad de nuevos conocimientos en los departamentos de TI. Los días 22 y 23 de abril se celebrará en Heidelberg una cumbre de la comunidad SAP sobre Clean Core y BTP.
Aunque SAP y los hiperescaladores ofrecen un alto nivel de seguridad, el usuario del ERP sigue siendo responsable del cumplimiento y la correcta concesión de licencias en la nube, incluso con Rise with SAP. El tratamiento de datos sensibles en la nube pública, especialmente con proveedores de la nube con sede fuera de la UE, debe tratarse con precaución debido a legislación como la Cloud Act, que puede socavar la normativa GDPR. También existe el riesgo de que SAP elimine todos los datos en la nube tan pronto como finalice el contrato, lo que obliga a los clientes a realizar copias de seguridad proactivas de sus datos antes de que finalice el contrato. En este caso, los clientes actuales de SAP suelen echar de menos la mencionada falta de una estrategia de salida de la nube.
Dado que el final del mantenimiento general de ERP/ECC 6.0 se acerca a 2030 o incluso a 2033 a más tardar, los clientes actuales de SAP se ven obligados a tomar decisiones estratégicas. SAP está afrontando este reto con su oferta integral Rise with SAP, que está diseñada como una transformación empresarial como servicio (BTaaS) y pretende simplificar y acelerar el camino hacia la nube.

La transformación estratégica en la nube con Rise no empieza con la tecnología, sino con la clarificación de la estrategia empresarial a medio y largo plazo, de la que deben derivarse los objetivos para la conversión a S/4. La cuestión de qué modelo de despliegue es el más adecuado -on-prem, nube pública o nube privada- tiene una importancia estratégica fundamental y debe examinarse con una mentalidad abierta. Aunque SAP persigue una clara estrategia de cloud-first y la ha impulsado cada vez más en los últimos años, la realidad es que los entornos de sistemas híbridos son la norma para la mayoría de los clientes actuales de SAP.
La oferta Rise agrupa varios componentes básicos en un único contrato de suscripción con el fin de reducir la complejidad y posicionar a SAP como contratista general. Además del ERP en la nube S/4 (en edición privada o pública), también incluye la Business Technology Platform, Business Process Intelligence (Signavio), la SAP Business Network y herramientas y servicios integrados. La BTP actúa como puente tecnológico y plataforma de innovación que permite ampliaciones paralelas y apoya así la importante estrategia de núcleo limpio. Esta estrategia, cuyo objetivo es mantener el sistema central lo más cerca posible del estándar SAP, es crucial para beneficiarse continuamente de las innovaciones y actualizaciones y es relevante tanto para la nube pública como para la privada. Dentro de Rise, los clientes existentes de S/4 pueden elegir entre dos opciones principales de despliegue: la Cloud Public Edition y la Cloud Private Edition. La nube pública, basada en un modelo multiinquilino, es adecuada para empresas que persiguen procesos estandarizados y buscan el menor coste total de propiedad (TCO), pero sólo permite una configuración y personalización limitadas. Por el contrario, la Private Cloud Edition (PCE), que técnicamente se ejecuta como PaaS/SaaS en un entorno dedicado de nube pública, está dirigida a clientes SAP medianos y grandes con requisitos complejos y personalizados.
El éxito de la conversión de S/4, especialmente a la nube, depende en gran medida de una preparación cuidadosa y de la eliminación de los problemas heredados. Los expertos aconsejan aprovechar la transformación como una gran oportunidad para la armonización de datos, que idealmente debería tener lugar antes del cambio real. Un requisito clave es la limpieza y consolidación de los datos maestros de clientes y proveedores, ya que deben transferirse al nuevo modelo de datos de socios comerciales (BP) en S/4. Además, la transformación debe combinarse con la creación de una capa de datos independiente y consciente del contexto para desmantelar los sistemas heredados y reducir masivamente la cantidad de datos que se migran al nuevo sistema S/4, lo que reduce los costes y acelera el cambio. Tratar con código Abap específico del cliente (código personalizado) también es fundamental; herramientas como SAP Readiness Check y Abap Test Cockpit son esenciales para determinar los esfuerzos de personalización necesarios en una fase temprana e, idealmente, externalizar el código a la BTP (para garantizar el núcleo limpio).
En conclusión, la elección de la estrategia de nube con Rise with SAP es una tarea compleja que para la mayoría de los clientes actuales de SAP pasa por la Private Cloud Edition y las arquitecturas híbridas.
Consejos sobre libros

André Tiebing, Benjamin Kunold,
Patrick Jungk, 2025, 606 páginas,
ISBN 978-3-367-10239-6

Thomas Saueressig, Tobias Stein,
Jochen Boeder, Wolfram Kleis,
2024, 644 páginas, ISBN 978-3-8362-9479-9

Steffi Dünnebier, Uwe Zabel
2023, 457 páginas, ISBN 978-3-8362-9239-9

Matthias Friedrich, Fred Kindler,
Marcel Kirsten, Daniel Kloppich,
Mathias List, Bert Lorenz, Lars Teuber
2023, 651 páginas, ISBN 978-3-8362-9464-5
De SolMan a ALM en la nube
El cambio de SolMan (SAP Solution Manager) a SAP Cloud ALM (Application Lifecycle Management) plantea a los clientes actuales de SAP uno de los mayores retos estratégicos y operativos en el transcurso de la conversión a S/4.
Con el anunciado fin del mantenimiento general de SolMan 7.2 a finales de 2027 (con mantenimiento ampliado hasta 2030), las empresas necesitan realinear su estrategia de ALM. SAP posiciona Cloud ALM como la solución estratégica de ALM para todos los clientes actuales de SAP. Se trata de una aplicación nativa de nube pública totalmente consolidada desde la nube y está dirigida principalmente a clientes que utilizan o tienen previsto utilizar soluciones centradas en la nube como S/4 Cloud, SuccessFactors o la cartera SAP CX. A diferencia de SolMan, Cloud ALM puede ponerse en funcionamiento rápidamente y proporciona los datos de supervisión iniciales con rapidez. Los derechos de uso de SAP Cloud ALM están incluidos en contratos de soporte como SAP Enterprise Support, Cloud Editions. A pesar de esta reorientación estratégica, el cambio plantea retos y riesgos considerables para los antiguos usuarios de SolMan, ya que Cloud ALM no es una alternativa de pleno derecho a SolMan. El alcance funcional de SolMan, que ofrece una gama mucho más amplia de funciones para todo el ciclo de vida de la aplicación (incluida la gestión de proyectos, la supervisión, la gestión de incidencias, la gestión de cambios y la gestión de pruebas), no es igualado actualmente por Cloud ALM. En concreto, SAP Cloud ALM carece de gestión del ciclo de vida para SAP Business Suite y aplicaciones no SAP, así como de funciones para la gestión de servicios de TI (ITSM).
El mayor riesgo reside en su idoneidad para entornos híbridos. Mientras que SolMan estaba adaptado a entornos on-prem e híbridos en el pasado, SAP Cloud ALM parece actualmente completamente inadecuado para entornos de sistemas híbridos, ya que está orientado principalmente a la nube pública. Los clientes que siguen operando partes de su entorno SAP on-prem o en la nube privada necesitan aclarar hasta qué punto Cloud ALM puede soportar eficazmente estas topologías heterogéneas.
El cambio también supone un profundo cambio en el papel del departamento SAP Basis (de CCC a CCoE): en lugar de mantener sus propios sistemas, las tareas se desplazan hacia la coordinación, la gestión de proveedores y la aceptación de los requisitos empresariales que se transmiten a SAP o a los hiperescaladores. Otro riesgo reside en la dependencia de la licencia, ya que el derecho a utilizar Cloud ALM expira inmediatamente si el cliente existente cancela el soporte de SAP.
En resumen, SAP Cloud ALM, integrado con Signavio y Lean-IX, así como con el SAP Business Transformation Centre para la migración de datos, forma una plataforma diseñada para garantizar la gestión de la transformación de datos, la innovación y la continuidad empresarial entre sistemas. SAP persigue así el objetivo de crear una base integral para la optimización de procesos impulsada por IA.
Hiperescalador: amigo y enemigo
El paso a la nube es inevitable desde hace tiempo para los actuales clientes de SAP, pero la decisión sobre qué nube es la mejor es como un acto de equilibrio estratégico entre las propias ofertas de SAP, como Rise with SAP, y el uso directo de la infraestructura de los grandes hiperescaladores.
Los hiperescaladores -sobre todo Microsoft Azure, Amazon Web Services (AWS) y Google Cloud Platform (GCP)- ofrecen una opción de despliegue conocida como Infraestructura como Servicio (IaaS), que difiere fundamentalmente de las soluciones SAP empaquetadas de Private Cloud Edition (PCE) o Public Cloud Edition.
El principal atractivo de un sistema SAP que funciona directamente en un hiperescalador en el modelo IaaS reside en la máxima flexibilidad y agilidad. En contraste con los requisitos de hardware rígidos y predefinidos de un sistema on-prem, la plataforma hyperscaler permite una escalabilidad elástica. Los recursos, como para sistemas de desarrollo, prueba o sandbox, pueden proporcionarse en unas pocas horas o arrancarse y apagarse dinámicamente. Esto no sólo ofrece seguridad a la inversión, sino que también permite un funcionamiento flexible en el tiempo, que se factura al minuto cuando las máquinas virtuales (VM) no están en uso, un factor clave para reducir los costes operativos (TCO). Algunos estudios apuntan a un ahorro de costes de entre el 40% y el 75% para operaciones SAP en Azure o un ahorro anual de más de tres millones de dólares estadounidenses al migrar la infraestructura SAP a Google Cloud.
Otra ventaja clave del enfoque de hiperescalador (IaaS) es la opción de seguir utilizando las licencias SAP existentes (Bring Your Own Licence, BYOL). Esto permite a los clientes existentes llevar sus licencias on-prem adquiridas a la nube sin tener que cambiar inmediatamente al modelo de suscripción asociado a Rise with SAP. Las soluciones sin servidor y totalmente gestionadas de los hiperescaladores permiten una gran velocidad de innovación que va más allá de lo que ofrece la propia SAP en el sistema central.
En comparación, Rise with SAP -que a menudo se aloja en los mismos hiperescaladores pero funciona como una edición de nube privada- es un paquete global. Aunque ofrece al cliente un único punto de contacto (una cara para el cliente), restringe la flexibilidad, ya que combina software, alojamiento y funcionamiento en una única suscripción. Quienes confían en Hyperscaler IaaS, en cambio, pueden negociar contratos individuales con hiperescaladores y proveedores de servicios y optimizar las licencias en toda la infraestructura de TI.
A pesar de estas ventajas, el funcionamiento de SAP en nubes hyperscaler está asociado a riesgos y retos considerables. Uno de los principales problemas es que el traslado de un sistema ERP antiguo a la infraestructura hiperescalable moderniza el nivel de infraestructura, pero conserva el ERP antiguo a nivel de software. De este modo, pueden perderse las verdaderas ventajas del SaaS, como la agilidad y la innovación.
Por último, pero no por ello menos importante, el marco jurídico y la seguridad de los datos representan un gran obstáculo. La migración de sistemas SAP a la nube, especialmente a la nube pública de un hiperescalador, es técnicamente compleja. Los sectores regulados están sujetos a normativas legales especiales, a menudo específicas del sector, que hacen complejo el uso de la nube. Los clientes de la nube pública deben tomarse muy en serio el cumplimiento (por ejemplo, GDPR) y abordarlo activamente. La propia SAP también está tratando de ofrecer innovaciones en la nube como la IA en S/4 solo para sus soluciones en la nube, lo que potencialmente podría penalizar a los clientes on-prem existentes o a los usuarios de IaaS fuera de Rise. Por lo tanto, la decisión a favor de SAP en un hiperescalador requiere una cuidadosa consideración entre la flexibilidad de infraestructura obtenida y la mayor complejidad de gestión, así como las incertidumbres relativas a los costes y el cumplimiento.
