Por qué fracasa la política digital alemana

La gran coalición se encamina hacia el final de la actual legislatura, durante la cual ha aplicado total o parcialmente el 82% de sus planes digitales. La asociación digital Bitkom calificó su evaluación de la política digital de "mixta", pero también señaló algunos buenos ejemplos en los sectores de la sanidad y la educación.
En una comparación internacional, como la encuesta de consumidores "Digital Sentiment Survey" de McKinsey, Alemania va a la zaga. Por lo tanto, el ritmo de la transformación digital en las empresas y la sociedad debe acelerarse significativamente si Alemania quiere ponerse al día, lo que se refleja, entre otras cosas, en el bajo nivel de comportamiento de uso digital entre los alemanes (65%) en comparación con la media europea (80%).
Incluso si nos fijamos en los ejemplos positivos, el panorama es turbio. Con la introducción del expediente electrónico del paciente (ePA) y las aplicaciones sanitarias con receta, se ha marcado el rumbo del sistema sanitario digital. Sin embargo, una encuesta del Instituto Allensbach para la Investigación de la Opinión Pública muestra que Alemania está muy por detrás de Estados Unidos y España en lo que respecta a la interconexión de centros sanitarios, el diagnóstico de enfermedades y la telemedicina.
La economía y la investigación, especialmente en cuestiones climáticas, también requieren medidas de digitalización amplias y sostenibles que permitan una cobertura 5G a escala nacional.
La oferta es un requisito previo. De lo contrario, Alemania quedará completamente rezagada en el mundo laboral digitalizado. Al mismo tiempo, tenemos que ser resistentes para que los ciberataques contra el Estado y las empresas queden en nada.