La transparencia salarial como ventaja competitiva


Muchas organizaciones y empresas aún no están preparadas, ni técnica ni organizativamente, para cumplir los nuevos requisitos de la directiva de la UE sobre transparencia salarial. Workday, proveedor de una plataforma basada en inteligencia artificial para la gestión de recursos humanos y finanzas, ha presentado junto con su socio tecnológico Kainos una solución destinada a ayudar a las empresas a cumplir estos requisitos: el Pay Transparency Analyzer powered by Kainos.
Del cumplimiento normativo al cambio cultural
El Pay Transparency Analyzer va más allá de las meras obligaciones de información. Con ayuda de la inteligencia artificial, la solución analiza datos exhaustivos sobre remuneración, rendimiento y demografía, lo que le permite detectar sistemáticamente las diferencias salariales. Además, identifica las posibles causas, como las diferencias en la experiencia profesional, el puesto o la ubicación, y ofrece recomendaciones concretas y presupuestadas para subsanar estas diferencias.
«El entorno de la transparencia salarial está evolucionando rápidamente y las empresas necesitan soluciones que no solo cumplan los requisitos normativos, sino que también cubran las lagunas existentes en materia de remuneración justa», afirma Angelique de Vries-Schipperijn, presidenta de Workday para EMEA. De este modo, Workday posiciona su solución como una herramienta estratégica que va más allá del cumplimiento reactivo de las obligaciones legales para fomentar una cultura proactiva de equidad y transparencia. De este modo, los directivos no solo superarán con soltura las auditorías, sino que también reforzarán la confianza y la motivación de sus equipos.

ㅤ
ㅤ
«Las empresas necesitan soluciones que no solo cumplan los requisitos normativos, sino que también cubran las lagunas existentes en materia de remuneración justa».
Angelique De Vries-Schipperijn,
Presidente EMEA,
Workday
Datos, análisis, recomendaciones
El Pay Transparency Analyzer combina los datos de remuneración propios de Workday con fuentes externas y los presenta en un entorno seguro. Resumen de las funciones principales:
Cumplimiento normativo: Los informes y paneles automatizados, adaptados a los requisitos específicos de cada país, ayudan a los equipos de RR. HH. y finanzas en las auditorías y obligaciones de divulgación.
Análisis basado en IA: La solución no solo muestra dónde existen diferencias salariales, sino también por qué. De este modo, las empresas pueden desarrollar medidas específicas para acabar con las desigualdades.
Comunicación transparente: Los empleados obtienen información sobre los salarios medios y las estructuras retributivas dentro de su grupo, lo que supone un paso importante para fomentar la confianza y la equidad.
Según Malachy Smith, director global de prácticas en Kainos, la solución es el resultado de una «sólida colaboración» que ayuda a las empresas a «gestionar con confianza las crecientes exigencias en materia de transparencia salarial y a crear puestos de trabajo más justos y sostenibles».
Oportunidad estratégica
La introducción de estas herramientas está cambiando radicalmente la forma de entender la gestión de la remuneración. Lo que durante mucho tiempo se consideró una cuestión interna de RR. HH., ahora forma parte de la estrategia empresarial y la marca del empleador. Las prácticas de remuneración transparentes y justas pueden convertirse en un factor decisivo en la competencia por el talento, especialmente en una época en la que los trabajadores cualificados valoran cada vez más la confianza, la franqueza y el reconocimiento por encima de los incentivos puramente económicos.
La nueva solución se está utilizando actualmente en una selección de usuarios pioneros y se espera que esté disponible de forma generalizada en la segunda mitad del año fiscal 2026. El Pay Transparency Analyzer muestra de manera ejemplar cómo se pueden combinar los requisitos normativos y la innovación tecnológica. Los análisis basados en la inteligencia artificial no solo permiten cumplir con la normativa, sino que también promueven una cultura sostenible de igualdad de trato y equidad. Las empresas que actúen con antelación pueden aprovechar la próxima directiva de la UE no solo como una obligación, sino como una oportunidad para reforzar la transparencia, la confianza y el atractivo a largo plazo como empleadores.
Directiva de la UE sobre transparencia salarial
Objetivo: Reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres mediante una mayor transparencia y estructuras salariales justas, fomentando la transparencia, la equidad y la confianza en los procesos de remuneración.
Entrada en vigor: junio de 2023 – aplicación nacional hasta junio de 2026.
Obligaciones de los empleadores: Divulgación de los rangos salariales ya en las ofertas de empleo. No se permiten preguntas sobre el salario anterior. Derecho de los empleados a obtener información sobre los salarios medios de puestos equivalentes. Obligación de informar sobre las diferencias salariales por razón de género a partir de 100 empleados.
Consecuencias de la desigualdad: Si la diferencia salarial es superior al 5 por ciento y no se puede justificar, es necesario realizar una evaluación salarial conjunta.



